viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Decepción, por qué? Siete retos olímpicos (NO deportivos) más importantes para la España de 2024

¿Decepción, por qué? Siete retos olímpicos (NO deportivos) más importantes para la España de 2024

13 de septiembre de 2013 a la(s) 13:40

¿Decepción, por qué? Siete retos olímpicos (NO deportivos) más importantes para la España de 2024

Por: Juan Bosco Martín Algarra
jueves, 12/09/13 - 06:00
  • Hay necesidades más urgentes y provechosas para España que la organización de unos juegos olímpicos; se pueden lograr y su éxito no depende de comités extranjeros.
  • Ciencia, política, economía, sanidad… siete expertos plantean los otros retos olímpicos (pero no deportivos) en los que España debería volcarse en los próximos diez años.
España puede recuperarse de la decepción de los Juegos Olímpicos si concentra sus esfuerzos en objetivos no menos ambiciosos. A diferencia de aquellos, su consecución no depende de una decisión de comités extranjeros. Consultamos con destacados profesionales sobre los desafíos más importantes en distintos campos claves en la recuperación del país.

1. Política: reducir la corrupción

Desde 2009, el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) ha emitido tres informes en los que ha puesto en relieve una y otra vez las insuficiencias del sistema de financiación de los partidos españoles. Hasta ahora, sus recomendaciones no parecen haber tenido eco. Es más, según Jesús Lizcano, presidente en España de Transparencia Internacional y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. “convendría que los partidos empezaran cumpliendo las leyes actuales; por ejemplo, las que se refieren al plazo de publicación de sus cuentas anuales”.
Otra medida eficaz en el combate contra la corrupción son las listas abiertas en las Elecciones, “para que los ciudadanos podamos excluir a los políticos que no nos gustan o que están imputados por corrupción”.
(Te puede interesar: Entrevista a Jesús Lizcano)

2. Educación: transformar la enseñanza secundaria

España arroja unos resultados deficientes en materia educativa: así lo ponen de manifiesto los informes internacionales y el alto índice de fracaso escolar. Uno de cada tres jóvenes españoles de entre 15 y 24 años deja sus estudios antes de acabar la enseñanza secudaria. Según José Luis García Garrido, catedrático de la UNED y experto en sistemas educativos comparados, no hay medida más urgente en el sector educativo español que la reforma profunda de la enseñanza secundaria, tanto ESO como Bachillerato: “es un punto nefasto en comparación con los países más avanzados, y a su vez es la clave para que la universidad y la formación profesional marchen mejor”.
Como primer paso, habría que lograr un consenso entre los dos principales partidos para terminar con el bachillerato de dos años: “eso es el hazmerreír del mundo entero; lo que se plantean todos los países es aumentar los años de bachillerato, nunca dejarlos en solo dos”.
(Te puede interesar:  "Ningún país del mundo ha reducido el bachillerato a dos años, como nosotros")


3. Economía: reformar el sistema financiero, el sector energético y la administración pública

Antes de cualquier otra, la reforma financiera es condición sine qua non para activar la recuperación económica. Una vez que fluya el crédito, otra reforma importante será la fiscal, tal como ha anunciado el Gobierno.
Según Alain Cuenca, profesor de Economía Aplicada e investigador de Funcas, “con un déficit por debajo del 3%, se puede comenzar a reducir la deuda pública, siempre que el país tenga cifras positivas de crecimiento”. También se requiere introducir mayor competencia en los sectores de energía y servicios, y reformar en profundidad los distintos niveles de administraciones públicas para hacerlas más eficientes.

4. Participación ciudadana: consolidar la transparencia de lo público

“Si a lo largo de los próximos años España consiguiera implementar de manera efectiva una buena ley de Transparencia ello marcaría un antes y un después”, apunta Jesús Lizcano, de Transparencia Internacional. "Sería importante llegar a conocer, por ejemplo, cuál es el patrimonio de las instituciones públicas: no sólo sus inmuebles, sino también sus equipamientos, sus activos financieros, sus vehículos oficiales, sus obras de arte, etc... De esta forma los ciudadanos, las universidades y los medios de comunicación podrán acceder fácilmente a la toda información sobre los aquellos bienes que la propia sociedad ha costeado”.
(Te puede interesar: Así trabaja el lobby de la transparencia pública")

5. Sanidad: pacto de Estado y aumento de los ingresos

Para el doctor Julio Zarco, ex presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, sólo puede existir un plan sanitario eficaz a largo plazo si previamente se ha producido un gran pacto de Estado entre las principales fuerzas políticas. Una vez conseguido, España debería ganar en autonomía de la atención primaria, a fin de mejorar la atención al paciente crónico, que crecerá notablemente en los próximos años. La población española está envejeciendo; eso supondrá un gran reto desde el punto de vista socio-sanitario. “Debemos prever ya que una gran cantidad de pacientes en los próximos diez y veinte años necesitarán, sobre todo, una buena atención social coordinada con la atención primaria y hospitalaria”, explica el dr. Zarco.
Hay que recordar que España sigue siendo uno de los países de la OCDE que menos porcentaje del PIB dedican a sanidad (alrededor de un 8 por ciento). Sin embargo, cuenta con profesionales muy valorados en el extranjero, como lo demuestra el hecho de que muchos profesionales sanitarios formados en nuestro país encuentran trabajo en el extranjero. Carlos Amaya, que fue vicepresidente de la Asociación Europea de Médicos, ve en ello una oportunidad: “En la década futura, España podría mejorar sus ingresos sanitarios ofertando sus servicios a los países de extranjeros que valoran nuestra atención sanitaria, que son muchos y solventes, como EEUU. De hecho ya somos un polo de atracción de extranjeros por este motivo”.


6. Ciencia e investigación: “Bastaría con creerse que realmente son necesarias”

Los recortes están causando estragos en el campo de la investigación española, pero no son tanto los recortes en si, sino lo que se recorta. Un directivo de larga experiencia en la investigación científica consultado por lainformacion.com asegura que la apuesta más importante para mejorar la Ciencia y la Investigación en España ni siquiera cuesta dinero: "bastaría con creérselo, es decir, con tomar conciencia de que la ambas son necesarias y rentables siempre a la larga. Eso ya sería un gran salto cualitativo”.
España podría mejorar su competencia científica en los próximos años “con un esfuerzo sostenido, que transmita confianza en el sistema; y, sobre todo, atrayendo, manteniendo y dejando hacer a los mejores. Tenemos que ser atractivos para los mejores a nivel internacional. Y no puede ser que se tenga que ir gente con valiosísima experiencia internacional, como muchos Ramones y Cajales, y que se queden otros mediocres, sólo porque tengan una plaza fija."
También es necesario una reforma en profundidad para equiparar el sistema a los estándares internacionales en diseño, gestión, procesos: “no hace falta inventar nada: basta con imitar los que hacen los países punteros en investigación; pero para ello es necesario poner las cosas en manos de gente con experiencia internacional y que se eliminen las innumerables trabas administrativas para dejarles hacer. Hay experiencias que apuntan en la dirección correcta, como los IMDEA en Madrid o los ICREA en Cataluña”.

7. Internet: implementar la Agenda Digital Europea, sin descuidar la regulación

Para Miguel Angel Uriondo, periodista de Actualidad Económica especializado en Nuevas Tecnologias, los objetivos mas ímportantes a largo plazo pasan por la implantación de la Agenda Digital Europea, especialmente todo lo relacionado con el desarrollo de infraestructuras de banda ancha, pero también con la seguridad, la investigación y el desarrollo de la cultura en la red. Según la Unión Europea, la plena aplicación de la Agenda Digital aumentaría el PIB europeo en un 5 por ciento (1.500 € por persona), en los próximos ocho años. Además, se podrían crear mas de un millón y medio de puestos de trabajo directos, y casi cuatro indirectos.
Uriondo considera clave, para conseguir dichos objetivos, que el Gobierno no descuide la labor reguladora en el ámbito de las telecomunicaciones. "El nuevo superregulador, la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), no tiene ningún consejero con experiencia en el sector. Debería al menos nombrar cuanto antes un Director General de Telecomunicaciones con experiencia contrastada. Así podría tranquilizar a los operadores y garantizar la estabilidad de uno de los pocos sectores de la economía que ha resistido la crisis económica".

Para saber más

La calidad de la medicina española está reconocida internacionalmente

El equipo de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática y Trasplante Hepático del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha realizado su trasplante número mil durante el pasado mes de julio, lo que ha sido posible gracias "a la generosidad de las familias andaluzas y a la implicación de todos los profesionales que han hecho posible incrementar la actividad".

El 42 por ciento de los alumnos españoles repiten al menos un curso antes de terminar secundaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario