¿Para qué sirve una prueba de esfuerzo?
Seguro que has oído hablar de la famosa prueba de esfuerzo que se hacen los deportistas antes de acometer un gran reto. Es de vital importancia ya que los parámetros que conseguimos nos ayudarán a la hora de prepararlo.
¿Para qué sirve una prueba de esfuerzo?
Ayuda a determinar el estado de salud de un individuo en el momento de realizarla. Su potencial, su capacidad física, su nivel de entrenamiento y las posibilidades de cara a la competición objetivo.
¿Hay un reconocimiento previo?
Sí, antes de la prueba se valoran:
- Enfermedades anteriores: un historial sobre ellas.
- Hábitos alimenticios.
- Exploración física: general, del aparato locomotor y de fuerza y flexibilidad.
¿En qué consiste?
La prueba de esfuerzo se realiza en una cinta de correr después del reconocimiento previo. Se va incrementando progresivamente la velocidad hasta que el atleta llega al agotamiento.
La mascarilla que lleva el corredor mide el oxígeno que respiras y el anhídrido carbónico que exhalas. Mediante una serie de electrodos en diferentes partes del cuerpo registras la actividad cardiaca y el pulso con un electrocardiograma continuo.
¿Cómo conocer nuestra adaptación el ejercicio?
Mediante la medición del oxígeno y del anhídrido carbónico, medidos directamente, y el pulso, determinados por los umbrales, unos parámetros médicos objetivos.
¿Qué son los umbrales?
Valores numéricos que se determinan según la medida de consumo de oxígeno. Con ellos consigues marcar las frecuencias cardiacas que determinan los umbrales aeróbicos (carrera continua o rodaje), y anaeróbicos (carrera intensa, series y repeticiones).
¿En qué consiste el VO2 máximo?
Indica la medida directa del consumo máximo de oxígeno por nuestro organismo, la cantidad máxima que nuestro organismo puede aprovechar en un esfuerzo de alta intensidad. El dato es el nivel de entrenamiento físico en el momento de la prueba.
¿Para qué se realiza la prueba de esfuerzo?
Para conocer el estado de salud y el nivel de entrenamiento en el mismo momento. El límite físico del corredor que lo realiza y las frecuencias cardiacas correctas para cada entrenamiento.
¿Quién puede realizar una prueba de esfuerzo?
Todos los individuos pueden hacerla, sin importar edad o condición física, ya que antes, en el reconocimiento médico, se adapta la intensidad a su nivel y objetivos.
Si entrenas habitualmente, la prueba de esfuerzo indicará las frecuencias a las que se deben hacer las distintas fases del entrenamiento (a cuánto hay que hacer los rodajes lentos, los rápidos, las repeticiones largas, las cortas…)
Si no has practicado deporte en tu vida, la información es aún más valiosa, pues gracias a ella vas a conocer tu estado de salud real, prevenir enfermedades y conocer las pautas para no tener riesgos al realizar deporte.
¿Cómo hay que prepararse?
Has de llegar totalmente descansado, así que mejor si no entrenas las 24 horas previas.No ingieras nada durante las dos horas y media previas a la prueba, y tampoco te mediques antes para no falsear el resultado final.
Antes de la prueba deberás firmar un papel aceptando el resultado del mismo.
¿Qué utilidad tiene?
Sirve para conocer tu estado de salud, prevenir enfermedades cardiovasculares, incluso dolores musculares, y evitar errores en el entrenamiento o en la práctica del ejercicio.
Es útil para saber cómo realizar cualquier tipo de deporte de forma saludable, adaptándolo a la capacidad de cada uno.
¿Dónde puedo hacerla?
Hay numerosos centros en España donde puedes hacer una prueba de esfuerzo. Consulta a un médico deportivo que te ayudará a realizarla.
Fuente: runners.es

No hay comentarios:
Publicar un comentario