Ganar flexibilidad no solo con estiramientos
Al igual que la fuerza o la velocidad, la flexibilidad es una de las cualidades físicas más importantes del deportista. Realizada antes, durante y después de la actividad física, es un pilar fundamental en la prevención de lesiones musculares. Aunque los estiramientos estáticos tradicionales son igual de eficaces, existen otros métodos de entrenamiento de la flexibilidad. Anímate a probarlos y verás como aumentarás la eficacia de tus entrenamientos.
La flexibilidad, o margen de mejora del rango de movimiento articular, forma parte de toda modalidad deportiva y se incluye en cualquier actividad física que requiera movimiento. Tradicionalmente se ha pensado que la flexibilidad solamente puede obtenerse a través de estiramientos antes y después de la práctica deportiva. Poco a poco esta idea fue desapareciendo y surgieron nuevas formas de practicar deporte no aeróbico basados en la flexibilidad y en la respiración, como por ejemplo el pilates. A continuación haremos hincapié en aquellos aspectos más importantes de esta cualidad física así como algunos métodos para ganar flexibilidad sin necesidad de estirar.
Por qué la flexibilidad
- Aumento considerable del recorrido de las articulaciones. Determinados gestos deportivos requieren de una amplitud de movimiento específica, por lo que la flexibilidad nos ayudará a mejorar la técnica en nuestro deporte.
- Retraso del desgaste articular. Una buena flexibilidad ayudará a retrasar la aparición de enfermedades óseomusculares que irán apareciendo con la edad en las personas que no trabajen este aspecto.
- Prevención de lesiones. Quizá es el factor positivo más importante de la cualidad física. La elongación de los músculos aumenta considerablemente, lo que nos llevará a soportar mayores cargas de entrenamiento y a mantener la intensidad el tiempo que sea necesario sin sufrir lesiones en nuestro cuerpo.
- Relajación. Una buena sesión de estiramientos, además de las ganancias de flexibilidad, nos aportará bienestar emocional y tranquilidad. Es la manera perfecta de acabar un entrenamiento intenso o una dura competición.
Flexibilidad sin estiramientos estáticos
Existen numerosos métodos para ganar flexibilidad aunque siempre hay que tener en cuenta factores importantes que no podemos ignorar como la edad, el estado de forma, temperatura del músculo… Estas son algunas variantes a los tradicionales estiramientos estáticos:
- Pilates. Como se ha dicho anteriormente, se trata de un método en expansión que cada vez es practicado por más gente. Se trata de actividades donde la flexibilidad y la fuerza adquieren una gran importancia y que, además, no requiere apenas material. La respiración aquí es más que importante, ya que esos centímetros que podemos llegar a estirar demás dependen de esa armonía entre la respiración y el movimiento. No son simples estiramientos, sino que se basa enmovimientos fluidos y continuos con un ritmo asequible a cualquier persona adulta.
- Estiramientos dinámicos. Como todos, este tipo de estiramiento también requiere de un calentamiento previo para evitar lesiones musculares. A través del movimiento conseguimos poner en marcha cadenas cinéticas que podrán estirar los ligamentos de una manera dinámica. Es aconsejable comenzar de forma estática ya que los músculos corren menos peligro.
- Entrenamiento funcional. Este tipo de entrenamiento cada vez es más demandado ya que las necesidades de la población así lo requieren. El entrenamiento funcional intenta hacer trabajar al individuo a través de movimientos naturales sin especificar un solo grupo muscular. La flexibilidad en este tipo de entrenamiento se trabaja a través de fitball, TRX o bosu. Trabajar la flexibilidad encima de estas superficies inestables nos hará, además, ganar estabilidad corporal.
Fuente: sportadictos
Por: Javier Felipe López
No hay comentarios:
Publicar un comentario